Fast links
- Universidad de Oviedo
- Campus virtual
- Facultad de Ciencias
- Real Sociedad Española de Física
- Colegio Oficial de Físicos (COFIS)
- Sociedad Española de Astrofísica (SEA)
- Sociedad Española de Materiales (SOCIEMAT)
- Agencia Española de Investigación (AEI)
- Agencia Española de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)
- Instituto Astrofísica de Canarias (IAC)
- Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN)
- Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)
- Asociación Española de Científicos (AEC)
- BOE
- BOPA
La Universidad de Oviedo ocupa el puesto 589 de las 750 con mayor impacto científico
En la extensa lista que le precede en el ranking del centro de Estudios de Ciencia y Tecnología de Leiden figuran 24 universidades españolas
Siempre que tienen ocasión, tanto el rector como sus vicerrectores alaban el elevado nivel de los grupos de investigación de la Universidad de Oviedo. Incluso hace unos días la vicerrectora de Investigación y Campus de Excelencia desveló, en un intento de repartir méritos entre todas las áreas de conocimiento, que «tenemos muy buenos grupos de investigación. Puede que la mayor masa crítica esté en la parte biomédica, pero creo recordar que el artículo más citado de la Universidad de Oviedo es de Historia».
Paz Suárez Rendueles pronunció esas palabras apenas tres días antes de que el Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología de Leiden (Países Bajos) hiciera público el Ranking de Leiden 2014, que evalúa el impacto científico de 750 universidades del mundo. La de Oviedo ocupa el puesto 589 -está mucho más cerca del final que de la mitad de la tabla- y es la 25 de las 28 universidades españolas que figuran en la selección. El ranking se basa en un conjunto de indicadores bibliométricos sobre publicaciones de ciencia y ciencias sociales, y analiza de forma específica la productividad, el impacto científico y el grado de colaboración de cada centro universitario. En ese contexto liderado por las universidades norteamericanas, con la Rockefeller al frente, el MIT, Harvard, Berkeley y Stanford, la primera cita española llega en el puesto 180 y es para la catalana Rovira y Virgili.
A continuación, ya más alejadas, se sitúan Barcelona (216), Politécnica de Valencia (383), Autónoma de Madrid (394), Córdoba (395), Autónoma de Barcelona (397), Carlos III de Madrid (400), Vigo (401), Valencia (428), Málaga (431), Santiago de Compostela (441), Granada (448), Navarra (455), Zaragoza (463), Alicante (473), Politécnica de Catalunya (490), Sevilla (493), Complutense (496), Cantabria (502), Politécnica de Madrid (530), País Vasco (534), Salamanca (552), La Laguna (555) y Murcia (563).
Detrás sólo quedan Castilla-La Mancha (613), Extremadura (644) y Valladolid (653).